Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

Pantallazo: Los Zorros de Argentina

Zorro de Monte (Cerdocyon thous) Foto: www.sarem.org.ar

La palabra 'zorro' tiene significado en el lenguaje popular. En biología, los animales son clasificados en géneros en base a la afinidad filogenética compartida por las especies. En este articulo, estaremos hablando de la situación de los cánidos del género Lycalopex y Cerdocyony los peligros antropomórficos que enfrentan

Vale la pena destacar, sin embargo, que otras dos especies se conocen vulgarmente como zorros: el zorro pitoco o vinagre (Speothos venaticus), el único cánido sociable sudamericano, y el aguará guazú o lobo de crin (Crysocyon brachyurus). El zorro malvinero (Dusicyon australis) se extinguió en 1876 ante la intensiva caza comercial. 


Conflicto Depredador Ganado

Un importante factor en el nivel de depredación que los zorros pueden ejercer sobre el ganado lo constituye la densidad de presas silvestres. En zonas degradadas, donde la densidad de presas silvestres es menor, se aprecia un incremento en la depredación sobre el ganado caprino y ovino. En consecuencia, los zorros son considerados plaga y son cazados por los propietarios de campo. 


El sulfato de estricnina (prohibida por ley en 1992) puede señalarse como el responsable de la mayor remoción de zorros, y por la muerte de miles de individuos de otras especies. En los últimos años, la estricnina se ha visto reemplazada parcialmente por otros tóxicos de fácil obtención en los comercios, bajo costo y sencillez de uso. Esos tóxicos tienen el agravante de que son considerados entre los más peligrosos para las aves. 


El segundo método de mayor difusión para la eliminación de los zorros es el sistema de recompensas o pago de estímulos contra entrega de alguna parte del animal. En la Argentina, los primeros registros históricos de pagos de recompensa oficial contra depredadores, incluyendo zorros, datan de 1912 y 1914 en las provincias de Catamarca y La Rioja. 


Zorro Gris (L. Griseus) Foto

En épocas más recientes, el sistema de recompensas fue nuevamente instaurado en 2001 en la provincia de La Pampa, mientras que en las provincias del Chubut y Río Negro los organismos oficiales ganaderos, en combinación con las asociaciones de productores, pagaron $10-252 (dólares en ese momento) entre 1996 y 2001, cuyo resultado fue la muerte de 19.400 y 30.000 zorros colorados, respectivamente.


Desde hace varias décadas que se reconoce la poca efectividad del sistema de recompensas como solución al problema de la depredación y las pérdidas económicas asociadas. La ineficacia de dichos métodos de control de cánidos ha sido demostrada también en otros continentes, con fuertes recomendaciones para su suspensión. 


Sin embargo, se los sigue utilizando, posiblemente por una combinación entre la percepción del riesgo de depredación y la recompensa social y psicológica del premio-estímulo, que sobrepasa sus fallas prácticas y económicas. En la Argentina, ello se suma a que representa una de las medidas más fáciles de tomar por los gobiernos en sus intentos de apaciguar las presiones políticas que reciben de los sectores productivos afectados.

Zorro Pampa (L. Gymnocercus) Foto


En la Reserva la Payunia (Mendoza), durante 2001, la Dirección de Recursos Naturales Renovables inició una novedosa experiencia con perros pastores. Los resultados logrados hasta ahora por los seis puesteros de la Reserva y área de influencia que han adoptado esta metodología parecen promisorios, ya que se ha logrado una marcada reducción del daño tanto por zorro colorado como por puma.

Caza Comercial


Actualmente, se percibe un resurgimiento en la demanda de pieles de zorros, lo que empieza a reflejarse gradualmente en las exportaciones. Por ejemplo, durante el período 2000-2003 se exportaron 30.263, 43.375, 131.121 y 188.997 cueros crudos y/o curtidos de zorro gris cada año (A. González, Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, com. pers.).

El valor de la piel de estos animales, sumados a la persecución que sufren por su depredación de ganado-en aumento ante la pérdida de hábitat y la subsecuente reducción en la densidad de presas naturales-esta llevando a extinciones y  retracciones locales, como en el caso del zorro colorado en la provincia de Santa Cruz y el zorro de monte en la provincia de Salta.  


Zorro Colorado (L. culpaeus) Foto.


Leyes y Regulaciones


Ley Sarmiento. Ley Nacional de Maltrato Animal

Resolución Nº 793/87 de la Naciónprohíbe la exportación, el tráfico interprovincial y la comercialización en jurisdicción federal de productos y subproductos del zorro gris pampeano y del zorro de monte.

CITES- Apéndice 2: genero Pseudalopex Cerdocyon. 


Estado de Conservación.

Libro Rojo, Argentina (2012): Aguará Guazú- peligro de extinción.                                                           Zorro de Monte-Preocupación Menor. 
                                                Zorro de las Malvinas-Extinto.
                                                 Zorro Colorado-Casi Amenazado
                                                Zorro de la Pampa- Preocupación Menor. 
                                                Zorro Gris- Preocupación Menor. 
                                                 Zorro Pitoco- Peligro Critico
                                                
                                      
                         
Programas de Conservación. 

Ninguno.


Libros-Informes

Manual de Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. DESCARGAR


Libro Rojo, Argentina (2012)


Los que Se Van, J. C. Chebez.

Manual para Identificación de Carnívoros Andinos


La presente nota es un resumen del capitulo dedicado a zorros del Manual de Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. DESCARGAR

Con Cámara en Mano: ¡a Cazar Mariposas!

Hesperocharis infrasignata


Las mariposas son un grupo de insectos del orden de los Lepidópteros que cuenta con 150.000 especies. En Argentina, tenemos alrededor de 10.000, de las cuales 30 son exclusivas de nuestro país. 

Estos insectos son de gran importancia ecológica. Las orugas son alimento para una gran variedad de artrópodos cazadores y aves insectívoras, y sus hábitos herbívoros las convierten en grandes controladoras de la vegetación. Su forma adulta, las mariposas, son activas polinizadoras. Libando néctar y acarreando polen de una flor a otra, contribuyen a la perpetuación de bosques y pastizales.  La ausencia de algunas especies en determinadas regiones puede indicar si el ambiente está en buen estado de conservación o si se encuentra perturbado, modificado o degradado.


En Argentina-entre otros países- no existe un marco regulatorio que categorice el estado de conservación y abundancia de nuestras especies de mariposas. Queda mucho por descubrir sobre datos básicos de su biología: de que plantas se alimentan y como es su desarrollo. Datos que son, aunque parezca increíble, en muchos casos desconocidos. Todos podemos ayudar para que esto cambie. 


El Arte de Observar Mariposas


Las mariposas no tienen nada que envidiar a las aves, y aprender a reconocerlas, libres en su ambiente natural, es una actividad tan noble y provechosa como la de cazar, con una cámara, aquellos populares vertebrados emplumados. Eso sí, ¡a no perder la paciencia! 

  • Comienza por aprender las especies mas comunes en tu zona. 
  • Búscalas en las flores, orillas de ríos o arroyos, bordes de caminos y lugares protegidos del viento en sectores soleados.
  • La mayoría de las especies vuelan desde primavera a otoño, hallándose la mayor diversidad de especies en verano. 
  • Hay que ser cuidadosos de no realizar movimientos bruscos o proyectar sombra sobre sobre ellas cuando nos acercamos. 
  • Tené a mano tu cámara, una libreta para anotar detalles, unos binoculares de corta distancia focal y una buena guía detallando los hábitos de las especies de tu zona. 
Los aficionados a la observación de aves han hecho grandes aportes al estudio de las mismas. Las mariposas también necesitan aliados. Descubrir sus hábitos alimenticios, las plantas de mayor importancia para su supervivencia, y el verdadero impacto que la modificación humana puede tener sobre ellas es fundamental para protegerlas. 


Otros Artículos de Interés: 


Referencias Adicionales:       



¿Que Importa el Rinoceronte?



La UICN ha declarado oficialmente extinto no una especie, sino la subespecie del rinoceronte negro. La misma ocupaba las sabanas del centro y oeste de África y fue desapareciendo, al igual que otras dos subespecies, en el transcurso de un siglo y una década, de toda su área de distribución.  El rinoceronte negro puede aún encontrarse en los países del este y sur de África   

La principal amenaza que enfrenta éste animal es la caza por su marfil. En una serie de países azotados por la pobreza y la guerra civil, muchas personas cuentan con la cacería como única fuente de ingresos.   En el mercado negro, se venden los cuernos a un alto precio y se implementa en la confección de armas ornamentales y medicinas tradicionales. Dichos productos se comercializan principalmente en China e India a precios elevados. Otros problemas que enfrenta es la modificación de hábitat e introducción de especies de flora y fauna exótica.

La problemática del rinoceronte negro no nos concierne directamente. Es una especie que no se comercializa en Argentina y que tampoco conforma parte de su ecosistema. Su situación, sin embargo, la enfrentan muchas especies a las cuales si podemos ayudar y cuya desaparición nos afectaría directamente. Alrededor de 81 especies de mamíferos, el 12 % de las especies de aves y un numero no especificado de reptiles, anfibios y peces se encuentran en peligro de extinción en nuestro territorio. Algunas de ellas, al borde de desaparecer:



Yaguarete (Panthera Onca)


El tercer felino más grande del mundo y el mayor de América, es muerto por considerarlo peligroso para el ganado, enfrenta el constante retroceso de su hábitat y el acoso de los cazadores furtivos, sea en busca de su piel o como trofeo. Entérate más y como pode ayudar: www.redyaguarete.org.ar 



Mono Aullador Rufo (Alouatta Guariba) 

Destrucción de hábitat y brote de fiebre amarilla han sido los principales causantes de las drásticas reducción de la especie en los últimos años. La captura comercial (mascota y zoos) le afectan indirectamente. Entérate mas y como podes ayudar: www.ceiba.org.ar



Maca Tobiano (Podiceps Gallardoi)

Ave endémica de Argentina, enfrenta la amenaza de animales introducidos, entre ellos el visón norteamericano, el salmón y la trucha. Entérate Más y como. Ayudar:




Yetapá de Collar (Alectrurus Risora)

La modificación de su hábitat para liberar tierras de cultivo y pastoreo reducen de manera alarmante sus poblaciones. Entérate Más y como Ayudar: www.avesargentinas.org.ar/12/03-aves_en_peligro.php



Tortugas (Chelonoidis sp.) 

Afectadas por el pastorea del ganado y la caza comercial (tanto por su carne, sus huevos y la venta de ejemplares vivos en el comercio de mascotas)

No Compren Individuos Vivos ni subproductos de ésta Especie u otra de Reptil o Anfibio que no sea proveniente de un criadero. 








La extinción de especies: el ejemplo de Argentina

Por: Astrid Strasser.


La Argentina tiene el privilegio de contar con una amplia variedad de ambientes y ecosistemas. Tenemos estepa, selvas, pastizales y humedales. Cada uno cuentan con especies de animales y plantas únicas que, en su momento, eran utilizados por comunidades humanas para sobrevivir.


De Izquierda a Derecha: Nauel Huapi, Neuquen; Parque Iguazu, Misiones; Talampaya, La Rioja; Otamendi, Buenos Aires; Esteros del Iberá, Corrientes. . 


La mayoría de las comunidades aborígenes eran nómadas o practicaban agricultura a pequeña escala. Al llegar los españoles, se instauró un modo de vida sedentario. Éste modelo de vida es una carga para el ambiente. Ya no somos nosotros quienes se adaptan a la naturaleza sino la naturaleza la que es transformada para adaptarse y satisfacer las necesidades humanas. Se desvían ríos, se desmontan selvas y bosques, y se extermina de manera activa toda planta o animal que consuma los mismos recursos que el ser humano.


En América y otros continentes sometidos a un proceso de colonización, debemos considerar un factor adicional: los conquistadores trajeron consigo especies de plantas y animales para reemplazar las nativas, que les eran extrañas. El resultado es un desgaste de los ecosistemas locales y un desperdicio continuo de recursos propios de las diversas regiones. 

Izq. Venado de las Pampas- Der: Guanaco.


El venado de las pampas representa quizás mejor que ninguna otra especie la transición entre lo nativo y lo exótico. Era una especie tan abundante que un tren podía recorrer varios kilómetros y no ver el final de una manada. La provincia de San Luis diseñó su escudo con la figura de éste animal por lo común que era. Hoy en día, ya no vemos venados de las pampas, sino vacas, caballos y campos sembrados. El venado ha quedado relegado a las reservas Otamendi y Campos del Tuyu, Buenos Aires. 

En el guanaco podemos apreciar las diferentes políticas en el uso de recursos entre americanos nativos y colonos. Los Incas arreaban las manadas silvestres para esquilar a los adultos, matando uno o dos individuos para consumir su carne, y liberando a los demás. Los colonos y criollos disparaban a los adultos y degollaban a las crías  El resultado: la casi extinción de la especie en el siglo XX.


Entre las aves, ha ocurrido lo mismo con (de Izq. a Der) la yacutinga, la pava de monte, el moitú y el macuco.


El ser humano sedentario no es un cazador por necesidad. Siembra, cosecha y cría lo que consume. Aquellos animales y plantas que requieren de los mismos recursos son denominados como "plaga" y sistemáticamente  exterminados  Los carnívoros, como zorros, felinos y aves rapaces, y los herbívoros, como una gran variedad de insectos, pájaros y roedores, resultan los más afectados.


Todo lo que observamos en una región determinada es consecuencia de millones de años de cambios geográficos y climáticos, pero también de la convivencia de especies de animales y vegetales. La introducción de otros animales tiene un impacto altísimo en regiones como la estepa patagónica que ocupa Chubut. El ganado ovino y caprino arranca de raíz la vegetación mientras el ganado bovino consume los brotes tiernos. Las plantas desaparecen, se empobrecen los suelos y se produce la desertificación de la región. El guanaco y el puma son un recurso sustentable y está siendo erradicado para proteger el ganado introducido.


El cultivo de plantas a gran escala no tiene un impacto menor. Las selvas del norte argentino son arrasadas para liberar tierras de cultivo. No se realizan estudios de los recursos disponibles propios de la zona. Recordemos que una gran diversidad de plantas útiles para la medicina han sido encontradas en selvas alrededor del mundo.


Por otro lado, el uso de agroquímicos envenena de manera directa una gran cantidad de animales, el suelo y las napas subterráneas que desembocan en los ríos. Matan así también a los peces. El uso de agrotóxicos ha aumentado un 330% desde  la introducción de la soja transgénica, la cual se usa, principalmente, como alimento de engorde para ganado encerrado.


Se persigue al aguara guazu por atacar el ganado cuando éste animal no esta físicamente capacitado para dar muerte a animales mas grandes que un ganso. 


Las especies que sobreviven al avance de la frontera agropecuaria y urbana, la contaminación, las rutas, la anegación de tierras por la construcción de represas y  la aparición repentina de nuevos depredadores, deben enfrentarse con hordas de cazadores humanos.


La caza comercial es el golpe de gracia para miles de especies alrededor del mundo y, como toda forma de explotación, podemos encontrar un grave problema social al analizarla. Muchos de los cazadores y recolectores están representados por ciudadanos de bajos recursos que encuentran en la actividad una fuente adicional de ingresos. El acopiador paga unos pocos pesos por un animal y lo vende a un elevado precio a los consumidores finales. El peso de la ley suele recaer, sin embargo, en el recolector antes que en el acopiador y jamás en el consumidor final. Hay pieles que se cotizan hasta en 10.000 dólares. 


Como señalamos anteriormente, la desaparición o disminución de una especie repercute en el ambiente. Podemos poner de ejemplo lo ocurrido con el yacaré overo. Éste animal fue cazado intensamente por su cuero. Sus poblaciones se redujeron dramáticamente y, en consecuencia, hubo un aumento importante en las poblaciones de su presa principal: los caracoles de río. Estos moluscos son vectores de enfermedades graves que afectan tanto al ser humano como al ganado. Un aumento de los caracoles implicó un incremento de la cantidad de bacterias en el agua que produce la enfermedad, lo cual afecta al ser humano que la bebe.

A mediados de la década de los 90, murieron mas de 20.000 aguiluchos langosteros en dos días  por el uso indebido de insecticidas.

Las aves granívoras y frugívoras- tordos, cabecita negra, jilgueros, carpinteros, loros y guacamayos- así como los monos, participan en la diseminación de plantas. Las serpientes y lagartos son importantes controladores de roedores y liebres y los anfibios de insectos. Comprando cualquiera de estos animales participamos activamente en su exterminio y en las consecuencias del mismo. Por supuesto que una persona que paga 3000 dólares por el cuero de una boa arco iris poco tiene que preocuparse de un aumento repentino y masivo de ratas y liebres...

Como podemos apreciar, hay muchos problemas que resolver. Cada uno de nosotros puede hacer algo para amortiguar nuestro impacto sobre el ambiente. Reduciendo la producción de basura, nuestro consumo de recursos, no comprando animales, haciendo uso de una política ciudadana activa, son todas acciones pequeñas desde lo individual pero que, si las multiplicamos por los 15.594.428 habitantes en la Ciudad de Buenos Aires, nos damos cuenta del enorme impacto que podrían tener. Imaginen si todos los argentinos y todos los seres humanos del mundo hiciéramos lo mismo. Sería suficiente para hacer realidad lo que tachamos de utopía.




Charao, tortuga y carayá, tres especies profundamente afectadas por el tráfico de especímenes vivos. 


Otros Artículos:




Bibliografía:

Los Que Se Van, Juan Carlos Chebez, Editorial Albatros, 2000.
Texto de la CITES
Efecto de los Cambios Globales sobre la Biodiversidad, Alejandra Vanina 
Jiménez, J., Guineo, G., Corti, P, Smith, J.A., Flueck, W., Vila, A., Gizejewski, Z., Gill, R., McShea, B. & Geist, V. 2008. Hippocamelus bisulcus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Jiménez, J.E., Lucherini, M. & Novaro, A.J. 2008. Pseudalopex culpaeus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Jiménez, J.E., Lucherini, M. & Novaro, A.J. 2008. Pseudalopex gymnocercus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Baldi, B., Lichtenstein G., González, B., Funes, M., Cuéllar, E., Villalba, L., Hoces, D. & Puig, S. 2008. Lama guanicoe. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Jiménez, J.E., Lucherini, M. & Novaro, A.J. 2008. Pseudalopex griseus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Rodden, M., Rodrigues , F. & Bestelmeyer, S. 2008. Chrysocyon brachyurus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Acosta, G., Cossios, D., Lucherini, M. & Villalba, L. 2008. Leopardus jacobita. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Pereira, J., Lucherini, M., de Oliveira, T., Eizirik, E., Acosta, G. & Leite-Pitman, R. 2008.Leopardus colocolo. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Lucherini, M., de Oliveira, T. & Acosta, G. 2008. Leopardus geoffroyi. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.jx mcfkkkkf
Acosta, G., Cossios, D., Lucherini, M. & Villalba, L. 2008. Leopardus jacobita. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
de Oliveira, T., Eizirik, E., Schipper, J., Valderrama, C., Leite-Pitman, R. & Payan, E. 2008.Leopardus tigrinus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama, C. 2008.Leopardus wiedii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama, C. 2008. Panthera onca. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M., Valderrama, C. & Lucherini, M. 2008. Puma concolor. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Acosta, G. & Lucherini, M. 2008. Leopardus guigna. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Waldemarin, H.F. & Alvarez, R. 2008. Lontra longicaudis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Sepulveda, M., Franco, M., Medina, G., Fasola, L. & Alvarez, R. 2008. Lontra provocax. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Alvarez, R. & Medina-Vogel, G. 2008. Lontra felina. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Duplaix, N., Waldemarin, H.F., Groenedijk, J., Evangelista, E., Munis, M., Valesco, M. & Botello, J.C. 2008. Pteronura brasiliensis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
D'elia, G. & Ojeda, R. 2008. Chinchilla chinchilla. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Dunnum, J., Vargas, J., Bernal, N., Zeballos, H., Lessa, E., Ojeda, R. & Bidau, C. 2008.Lagidium viscacia. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Lessa, E., Ojeda, R. & Bidau, C. 2008. Lagidium wolffsohni. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama, C. 2008. Leopardus pardalis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Jiménez, J.E., Lucherini, M. & Novaro, A.J. 2008. Pseudalopex gymnocercus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Jiménez, J.E., Lucherini, M. & Novaro, A.J. 2008. Pseudalopex griseus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Rodden, M., Rodrigues , F. & Bestelmeyer, S. 2008. Chrysocyon brachyurus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Jiménez, J., Guineo, G., Corti, P, Smith, J.A., Flueck, W., Vila, A., Gizejewski, Z., Gill, R., McShea, B. & Geist, V. 2008. Hippocamelus bisulcus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Altrichter, M., Taber, A., Noss, A. & Maffei, L. 2008. Catagonus wagneri. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Gonzalez, S. & Merino, M.L. 2008. Ozotoceros bezoarticus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Duarte, J.M.B., Varela, D., Piovezan, U., Beccaceci, M.D. & Garcia, J.E. 2008. Blastocerus dichotomus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Lichtenstein, G., Baldi, R., Villalba, L., Hoces, D., Baigún, R. & Laker, J. 2008. Vicugna vicugna. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Miranda, F. & Medri, I.M. 2010. Myrmecophaga tridactyla. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Superina, M., Abba, A.M., Porini, G. & Anacleto, T.C.S. 2010. Priodontes maximus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Reilly, S.B., Bannister, J.L., Best, P.B., Brown, M., Brownell Jr., R.L., Butterworth, D.S., Clapham, P.J., Cooke, J., Donovan, G.P., Urbán, J. & Zerbini, A.N. 2008. Balaenoptera physalus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Reilly, S.B., Bannister, J.L., Best, P.B., Brown, M., Brownell Jr., R.L., Butterworth, D.S., Clapham, P.J., Cooke, J., Donovan, G.P., Urbán, J. & Zerbini, A.N. 2008. Eubalaena australis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Naveda, A., de Thoisy, B., Richard-Hansen, C., Torres, D.A., Salas, L., Wallance, R., Chalukian, S. & de Bustos, S. 2008. Tapirus terrestris. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Crocodile Specialist Group 1996. Caiman latirostris. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Crocodile Specialist Group 1996. Caiman yacare. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Tortoise & Freshwater Turtle Specialist Group 1996. Acanthochelys pallidipectoris. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Crocodile Specialist Group 1996. Caiman yacare. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Campagna, C. 2008. Arctocephalus australis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Veiga, L.M. & Rylands, A.B. 2008. Aotus trivirgatus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Rylands, A.B., Boubli, J.-P., Mittermeier, R.A. & Wallace, R.B. 2008. Cebus apella. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Reeves, R.R., Dalebout, M.L., Jefferson, T.A., Karczmarski, L., Laidre, K., O’Corry-Crowe, G., Rojas-Bracho, L., Secchi, E.R., Slooten, E., Smith, B.D., Wang, J.Y., Zerbini, A.N. & Zhou, K. 2008. Pontoporia blainvillei. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
van Dijk, P.P., Harding, J. & Hammerson, G.A. 2011. Trachemys scripta. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Esteban Lavilla, Diego Baldo, Lily Rodríguez 2004. Melanophryniscus stelzneri. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Claudia Cortez, Steffen Reichle, Lucy Aquino, Ismael di Tada 2004. Leptodactylus laticeps. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Esteban Lavilla 2010. Telmatobius atacamensis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2008. Amazona pretrei. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2011. Ara militaris. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Ara chloropterus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Aratinga aurea. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Cyanoliseus patagonus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Brotogeris versicolurus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
BirdLife International 2009. Brotogeris versicolurus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
BirdLife International 2009. Podiceps gallardoi. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
BirdLife International 2011. Leucopternis polionotus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2008. Morphnus guianensis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2008. Harpia harpyja. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Cathartes melambrotus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
BirdLife International 2008. Harpyhaliaetus coronatus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Spizaetus ornatus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
BirdLife International 2008. Vultur gryphus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2011. Dryocopus galeatus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Penelope obscura. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Crax fasciolata. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Chloephaga rubidiceps. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2008. Tinamus solitarius. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2011. Neochen jubata. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Sarkidiornis melanotos. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2010. Phalacrocorax gaimardi. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2010. Phalacrocorax bougainvillii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Bartramia longicauda. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Selenidera maculirostris. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Ramphastos toco. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Ramphastos dicolorus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2008. Procnias nudicollis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2008. Gubernatrix cristata. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
BirdLife International 2009. Sporophila plumbea. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2009. Oryzoborus angolensis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
BirdLife International 2008. Sturnella defilippii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
BirdLife International 2008. Xanthopsar flavus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ESQUISTOSOMIASIS EN LA ARGENTINA,  PARAGUAY Y URUGUAY  Borda, C Edgardo - Rea, María J - Benitez, Osvaldo D - Mosqueda, Luis A S, Comunicaciones Cientificas y Tecnologicas, 2009
Dignostico Poblacional Guanaco y Taruca, Provincia de Parinacota, Janet Perez Vargas, 2008.
Distribucion Pasada y Actual del Huemul: escenarios de Cambio Potencial, Alejandro Via, Hernan Pastore, Norma Ines Diaz, Rodrigo Lopez, Ricardo Faundez, 2005.
Memoria Charla, Plan Nacional de Venado de las Pampas, Daniel Ramadori, 2007
Estudio de la Conservacion del Huemul, dentro del parque Bernardo O'Higgings, Chile. D.A.Wensing, 2004.
Linea de Base para el Huemul en la "Estancia Los Huemules" Lic.Alejandro Vila (WCS) Informe Tecnico UNPA-CPSA, Version Digital 2005.
Plan Nacional de Conservacion y Recuperacion del Huemul en Argentina de la Administracion de Parques Nacionales, 2001.
Relaciones espaciales y numéricas entre venados de las pampas y chanchos cimarrones en el Refugio de Vida Silvestre Bahia Samborombon, Argentina, Lorena C Perez Carusi, Maria S Beade, Fernando Miñarro, Alejandro R Vila, Mariano Gimenez-Dixon y David N Bilenca, 2009
Proyecto de Conservacion del Aguara Guazu, Lucia Soler, 2000.
Revision de la Situacion del Oso Hormiguero Gigante en la Provincia de Santa Fe, Andrés A.Pautasso, Guillermo Perez Jimeno, Vanina B. Raimondi y Celeste Medrano, 2009.
Estudio de Antecedentes de Impacto Ecologico ante la Introduccion de Salmon del Pacifico en el Rio Santa Cruz REPORTE FINAL, Miguel A. Pascual, 1997 Edicion Electronica.
Conservacion de los Peces de la Cuenca del Plata en Argentina, Claudio R.M Baigon, Victoria de la Balze, Daniel E. Blanco, Jorge Cappato, Patricia Kandus, Jorge Liotta, Priscilla G. Minotti y Julieta Peteon, 2010, Wetlands International.
Especies de Aves en Peligro de Extincion en Argentina, Birdlife International, 2012. Diciembre 2005
Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
Boletin de la Asociacion Herpetologica Argentina, ISSN 0326-5544, Vol.5, N°3. Diciembre de 1988.
Causas de las principales eventos de extinción en los últimos 66 millones de años, Eustoquio Molina, Rev.Real Academia de Ciencias, Zaragoza. 62:37-64, (2007)
CONSERVACION DE LA FAUNA LEY Nº 22.421 Ordenamiento legal que tiende a resolver los problemas derivados de la depredación que sufre la fauna silvestre. Buenos Aires, 5 de marzo de 1981.


Vida Silvestre 110, La Extinción de Especies Continua, 2010.
Vida Silvestre 109, Trafico de Especies, 2009.
Vida Silvestre 109, Comercio de Maderas, 2009.
Vida Silvestre 109, Animales Silvestres en Casa, 2009.