Mostrando entradas con la etiqueta altruismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta altruismo. Mostrar todas las entradas

¿Cómo Evolucionó el Comportamiento Social?

How Does Social Behavior Evolve?
Por: Terrence P. McGlynn (Department of Biology, California State University) © 2010 Nature Education
Traducido y Resumido: Astrid Strasser


El comportamiento social consiste en una serie de interacciones entre individuos de la misma especie. Organismos altamente sociales viven en grandes grupos y muchas veces cooperan para realizar varias tareas. Ejemplos: manadas de lobos y cardúmenes. Los animales más sociales conforman colonias fuertemente unidas; estos casos incluyen hormigas y termitas, algunas abejas y avispas, y unos pocos organismos más.

 El Comportamiento Social es Adaptativo.

Muchos comportamientos sociales son adaptativos. Esto significa que ser sociable ayudará a incrementar la aptitud del animal, es decir, su éxito reproductivo a lo largo de su vida. Un ejemplo de cómo el comportamiento social es adaptativo lo encontramos en los agrupamientos contra depredadores. Este concepto aplica a las orugas alimentándose juntas en una hoja, a manadas de ñus, cardúmenes y bandadas de aves.

Un campo lleno de ñus solitarios ofrecería presas fáciles a grandes depredadores como los leones. Si los ñus se reúnen en un grupo, el riesgo de que un individuo sea comido se reduce. En caso de ataque, las posibilidades de ser escogido es de 100% en caso de individuos solitarios, de 1% en un grupo de 100 animales y de 0,1% en un grupo de 1000. Los ñus sufren costos sociales por vivir en grupo-por ejemplo, los sitios de pastoreo pueden no proveer cantidades adecuadas de alimento para cada individuo dentro de la manada. Sin embargo, no es difícil imaginar que los costos del agrupamiento social son mucho menores que los beneficios que aporta como defensa contra los depredadores.

Este es un ejemplo de como los costos y beneficios del comportamiento social pueden desarrollar y mantenerse.  Vivir en grupos involucra un balance entre conflicto y cooperación, el cual esta medido por los costos y beneficios asociados a la vida social. Cuando los beneficios de vivir socialmente exceden el costo y el riesgo de la vida social, los científicos predicen que la cooperación social va a ser favorecida.

Altruismo.

Los beneficios de la vida social típicamente ocurren cuando un individuo es favorecido por un acto de altruismo. Un acto de altruismo es aquel que incrementa el bienestar de otro individuo a costa del benefactor.

Un ejemplo de altruismo lo vemos en las marmotas. Cuando en un grupo de marmotas un individuo emite un llamado de alarma para advertir a otros miembros la presencia de un coyote, atrae para sí mismo la atención del depredador e incrementa el riesgo de ser cazado  (Sherman 1977).  Otro ejemplo puede ser el de compartir espacios de anidada y ayudar a criar la prole de un individuo no emparentado.

Los beneficios del comportamiento altruista pueden ser medidos por el efecto que tienen en el éxito de la vida reproductiva del animal. La selección natural opera en contra de los individuos que reducen su propia aptitud. El altruismo, por definición, reduce la aptitud de un individuo. ¿Cómo es que perdura?  Luego de décadas de investigación genética y conductual, hemos aprendido que el altruismo es una poderosa demostración de cómo opera la selección natural.

Reciprocidad.

Los vampiros que no han podido alimentarse piden alimento a individuos que si lo han hecho. Al vampiro solicitado le convendría quedarse con el alimento, ya que requiere los murientes para sobrevivir y reproducirse. Ceder parte de su comida es, de hecho, altruista.  Por tanto, tanto en términos ecológicos cómo evolutivos, otros miembros de esta misma especie son sus mayores competidores. Lo hace, sin embargo, por reciprocidad.

A principios de los 80’, Gerald Wilkinson realizo una serie de experimentos para demostrar que los vampiros de Costa Rica que cohabitan en un mismo refugio comparten sangre.  Descubrió, sin embargo, que no todos los vampiros compartían su comida equitativamente. Los murciélagos demostraron una mayor predisposición a compartir sangre con aquellos individuos con los que tenían más posibilidades de encontrarse en el futuro en base a los sitios que escogían para dormir. En otras palabras, cuando había más posibilidad de reciprocidad, más posibilidades había que compartieran la comida. Los murciélagos no compartían sangre si había pocas posibilidades de encontrarse nuevamente para devolver el favor.

La reciprocidad permite la existencia del altruismo porque-a largo plazo- los beneficios del altruismo sobrepasan sus costos. En este caso en particular, los costos relativos de compartir la comida, de ser posible, es menor que el futuro beneficio potencial de recibir alimento cuando tuviese hambre. 

Selección de Parentesco.

Los vampiros no solo comparten comida en anticipación de la reciprocidad. Tienen una mayor predisposición a compartir comida con parientes. Una vez que han tenido en cuenta el potencial de reciprocidad, los vampiros muestran una mayor inclinación a compartir su comida con parientes que con individuos no emparentados. Usando análisis genético, los investigadores pueden calcular el parentesco entre individuos. Mientras más cercanos sean los murciélagos, mayor posibilidad de que compartan su comida.

Los individuos serán más propensos a realizar actos de altruismo en favor de hermanos que en favor de sobrinos y aun menos a favor de primos terceros. Los mecanismos detrás de este efecto de relación en el altruismo lo encontramos en la selección de parentesco. La selección natural refleja como los individuos  pasan copias de sus genes a través de la supervivencia y la reproducción pero la selección de parentesco refleja como copias de los genes de un individuo pasan a través de la supervivencia y reproducción de sus parientes.

De igual forma que los principios de la selección natural predicen que un individuo actuara para maximizar su propia aptitud, el principio de la selección de parentesco predice que un individuo actuara de manera altruista para maximizar la aptitud de sus parientes.  

Eusociabilidad

El desarrollo del comportamiento social puede encontrarse en su grado más íntimo y complejo en los animales eusociables. Las especies eusociables viven en colonias. Solo una pequeña fracción de los animales en una colonia se reproducen; los miembros de la colonia no reproductores proveen recursos, defensa y cuidado colectivo de la descendencia. Ejemplos de  animales eusociables son las hormigas, termitas, algunas avispas y abejas y un pequeño número de pulgones y arañuelas, dos especies de mamíferos (la rata topo lampiña y la rata topo de Damaraland) y varias especies de camarones de arrecife.


Una explicación ecológica para la evolución de la eusociabilidad es que las colonias producen un gran número de descendientes, por tanto incluso cuando el grado de parentesco es bajo la aptitud indirecta de los trabajadores no reproductivos será mayor que si tuvieran la capacidad para reproducirse independientemente. En los animales eusociables, la alta productividad resultante de la vida comunal y la eficiente división de trabajo entre los trabajadores ocurre en un ambiente que generalmente está bien defendido contra enemigos naturales. En casi todas las especies, las colonias están protegidas por estructuras (como termiteros en la madera o en el caso de los camarones, las esponjas marinas) con veneno (avispas, abejas y hormigas) o por ambos medios. 

Referencias y Lecturas Recomendadas

Hamilton, W. D. The genetical evolution of social behaviour. International Journal of Theoretical Biology 7, 1-16 (1964).
Sherman, P. W. Nepotism and the evolution of alarm calls. Science 197, 1246-1253 (1977).
Wilkinson, G. S. Reciprocal food sharing in the vampire bat. Nature 308, 181-184 (1984).