EN CONSTRUCCIÓN
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Contra Natura
Para citar una frase cliché: un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Nuestras capacidades cognitivas (mal llamada ‘inteligencia’) nos permiten crear bombas nucleares, destruir cientos de hectáreas de selvas en pocos días y envenenar cientos de miles de litros de agua en cuestión de minutos, pero también nos brinda la capacidad de erradicar la hambruna, cientos de enfermedades espantosas y nos ha permitido desarrollar la Ética.
El sufrimiento humano no se ha erradicado-y por el contrario, pareciera que va en aumento-, pero no podemos culpar de ello a nuestras capacidades cognitivas. De hecho, puede que no tengan nada que ver en el asunto. Después de todo, el anteponer el bienestar personal al de otros, aprovechar la debilidad ajena en beneficio propio y la tendencia a aferrarse a una idea/solución/percepción sin prestar oído a la lógica no son comportamientos exclusivos de nuestra especie.
Estos patrones de comportamiento han sido desarrollados durante millones de años para sobrevivir a las hostiles y siempre cambiantes condiciones ambientales. Los hemos heredado de otros animales. Debemos descartar esta idea de que el ser humano es ajeno al resto del mundo: nos comportamos como cualquier otro animal.
Pero a diferencia de otras especies, podemos comprender nuestro comportamiento y alterarlo. Entonces, ¿por qué no lo estamos haciendo?
Si comprendemos que la tecnología es altamente contaminante: ¿por qué compramos un celular por año? ¿Por qué tenemos una computadora de escritorio, una notebook y una tablet? ¿Por qué encendemos el aire acondicionado cuando solo hay 30 grados de temperatura?
Si tenemos evidencia de que la producción cárnica es más destructiva que la producción de alimentos de origen vegetal, ¿por qué llenamos la heladera con carne?
Si tenemos las herramientas para informarnos debidamente sobre los acontecimientos del mundo, ¿por qué insistimos en repetir lo que nos cuentan sin molestarnos en confirmar nada?
Pareciera que el ser humano sólo avanza -individual y colectivamente- en los campos que le resultan convenientes y placenteros. Si somos honestos en nuestras ansías de cambio, tenemos que alterar nuestro comportamiento. Aunque resulte incómodo, aunque nos ponga tristes, aunque demande sacrificios, debemos usar la razón sin perder de vista la única cosa que debería ser arbitraria: el objetivo de erradicar el sufrimiento generado por el ser humano.
Y si no estamos dispuestos a ello, no escaparemos de la hipocresía al demandar cambios y se luchará una batalla pérdida.
¿Cómo construír un mundo diferente?
Incorporamos Hábitos Sustentables
Todo cuanto hacemos en el planeta demanda tomar e implica devolver. El problema es que tomamos cosas que sirven a muchos y devolvemos algo que le sirve a "pocos" (bacterías) o a nadie. Entonces, a lo básico: a usar menos y mejor.
El Tema del Agua
El Tema de la Energía
El Tema de los Residuos
El Tema del Agua
El Tema de la Energía
El Tema de los Residuos
Dejamos de ser Opinólogos.

Necesitamos
estructurar la realidad para poder funcionar. El mismo patrón de comportamiento
que nos lleva a conectar cosas tan básicas como: hogar-seguridad,
zanahoria-alimento, matar-mal, nos lleva a una irracionalidad excesivamente
perjudicial.
Cuando
llegamos a una conclusión, damos por sentado el asunto-es un ladrillo con el
que construimos nuestra idea del mundo-y continuamos a otra cosa. Si alguien
llega para decirnos que ese ladrillo no existe o que, más que un ladrillo, es
una pelota, intentamos negarlo para no alterar nuestra pared.
Perder
ese ladrillo desestabilizaría la pared, implicaría el esfuerzo de reconstruirla.
Nos ponemos entonces a la defensiva, e intentamos proteger el ladrillo- la estructura
que conforma nuestra realidad- a fin de no perder algo que consideramos propio
e importante.
Este
modo simple de aprendizaje (generalmente, en base a prueba y error y/o por
imitación) resulta indispensable en muchos contextos, pero el ser humano tecnológico
no necesita comportarse de esta forma. De hecho, es un lujo que no deberíamos
permitirnos.
No
ser opinólogo no significa que una persona tiene derecho a tener una opinión solo
luego de haber estudiado la colección completa de la biblioteca nacional o de
haber completado treinta doctorados. Significa cambiar el modo en que pensamos
y es un compromiso de honestidad hacia nosotros mismos y a aquellos con los que
interactuamos.
Antes
de opinar, quizás valdría preguntarnos: ¿puedo hacer afirmaciones sobre este
tema? ¿Me he informado correctamente?
Al
participar en un debate, valdría recordar que el objetivo no es someter al
otro. No debe ser una pelea; un debate debe ser un proceso de cuestionamiento mutuo
(del otro y de nosotros mismos) para desarrollar una idea de manera más
completa. Cuando comenzamos a sentirnos a la defensiva, quizás sería inteligente
retirarse.
Tenencia Responsable de Animales
Al domesticar una especie animal, nos volvemos responsable de ella. En algunos casos, porque hemos alterado sus genes hasta el pundo de hacerlos completamente dependientes de nosotros (como el caso de muchas razas de perro). En otros, porque los hemos llevado a lugares donde no deberían estar y están un causando daño del que debemos hacernos cargo . Leer Más...
Al domesticar una especie animal, nos volvemos responsable de ella. En algunos casos, porque hemos alterado sus genes hasta el pundo de hacerlos completamente dependientes de nosotros (como el caso de muchas razas de perro). En otros, porque los hemos llevado a lugares donde no deberían estar y están un causando daño del que debemos hacernos cargo . Leer Más...
El Tema del Sexo.
Cuando pienso en como podría funcionar un mundo tecnológico conformado por personas con el espíritu comunitario ideal, donde no hubiera hambre, explotación, destrucción de la naturaleza ni violencia, siempre llego a la misma conclusión: tenemos que ser menos.
El anarquismo, por ejemplo, solo puede funcionar en comunidades pequeñas. Es imposible aplicarlo en una sociedad como la nuestra (y quien no esté de acuerdo, siéntase libre de enviar un ejemplo de anarquismo aplicado a una comunidad que exceda las 2 mil personas).
En un mundo donde las maquinas están reemplazando sistemáticamente el labor humano, cada vez hay menos trabajo. Y hay labores que realmente deberían ser realizados por maquinas, a fin de erradicar las tareas denigrantes o hirientes con el cuerpo y la mente (trabajos de fábrica, arado de la tierra, etc).
Los ríos y lagos no pueden ser aprovechados para refrescarnos porque están contaminados por nuestros desechos. Y esto no es algo que podamos solucionar solo exigiendo a la industria que deje de desechar en los ríos. Es un problema sin solución...en cuanto seamos mies de millones de seres humanos.
Somos demasiados. Y continuamos reproduciéndonos de manera alarmante. Por tanto, quizás uno de los mayores sacrificios que vayamos a hacer, es el de ceder la reproducción, el no traer más personas al mundo.
Y es un tema tabú; nadie habla de esto y cuando se menciona, parece que estuviéramos hablando de algo espantoso. Pero es algo lógico por donde se lo analice.
El Tema de la Adopción.
El Tema del Aborto.
El Tema de la Educación Sexual en Escuelas.
Cuando pienso en como podría funcionar un mundo tecnológico conformado por personas con el espíritu comunitario ideal, donde no hubiera hambre, explotación, destrucción de la naturaleza ni violencia, siempre llego a la misma conclusión: tenemos que ser menos.
El anarquismo, por ejemplo, solo puede funcionar en comunidades pequeñas. Es imposible aplicarlo en una sociedad como la nuestra (y quien no esté de acuerdo, siéntase libre de enviar un ejemplo de anarquismo aplicado a una comunidad que exceda las 2 mil personas).
En un mundo donde las maquinas están reemplazando sistemáticamente el labor humano, cada vez hay menos trabajo. Y hay labores que realmente deberían ser realizados por maquinas, a fin de erradicar las tareas denigrantes o hirientes con el cuerpo y la mente (trabajos de fábrica, arado de la tierra, etc).
Los ríos y lagos no pueden ser aprovechados para refrescarnos porque están contaminados por nuestros desechos. Y esto no es algo que podamos solucionar solo exigiendo a la industria que deje de desechar en los ríos. Es un problema sin solución...en cuanto seamos mies de millones de seres humanos.
Somos demasiados. Y continuamos reproduciéndonos de manera alarmante. Por tanto, quizás uno de los mayores sacrificios que vayamos a hacer, es el de ceder la reproducción, el no traer más personas al mundo.
Y es un tema tabú; nadie habla de esto y cuando se menciona, parece que estuviéramos hablando de algo espantoso. Pero es algo lógico por donde se lo analice.
El Tema de la Adopción.
El Tema del Aborto.
El Tema de la Educación Sexual en Escuelas.
Vegfest 2014
Mitos sobre los Animales
Mitos sobre los Animales
www.vegfest.org.ar
Vegfest 2015
Mitos sobre los Animales
El Tema de Antropomorfizar
Mitos sobre los Animales
El Tema de Antropomorfizar
www.vegfest.org.ar
2015 Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en cooperación con SinZoo.
Trastornos del Cautiverio
Trastornos del Cautiverio
www.sinzoo.com.ar
www.bn.gov.ar
Trastornos del Cautiverio
www.sinzoo.com.ar
www.derecho.uba.ar
2015 Museo Casa Carnacini, Provincia de San Martín.
La Irracional Pasión Taurina.
La Irracional Pasión Taurina.
La Idea de que Está Bien Usar a los Animales
El Siguiente Artículo es una traducción y resumen de las secciones 1-2-3 del capítulo 5 de Normalizando lo Impensable.
Las necesidades y los deseos humanos tienen prioridad absoluta
en nuestros cálculos morales. Aristóteles ya argumenta que ‘… [no] hay amistad hacia el caballo o el
buey, o hacia un esclavo’- Quizás el dueño y esclavo pueden ser amigos si
pueden ‘compartir un sistema de leyes o ser parte de acuerdos’ debido a que son
humanos.
Tomás de Aquino desarrolla esta línea de pensamiento. No
podemos tener amistad con ‘animales irracionales’. Pero estipula que ‘podemos
amar a las criaturas irracionales por caridad’ pero solo ‘si los consideramos
como cosas buenas para otros’- es decir, ‘como deseamos su preservación, en
honor a Dios, y para uso del hombre’. Puesto de manera simple, los animales son
considerados ‘irracionales’, y por su falta de razón, los humanos no pueden ser
amigos con ellos y tampoco pueden los animales mismos merecer justicia o
caridad.
Tomás de Aquino, (1225-1274)
El núcleo Aristóteles-Tomás permanece en el corazón de
muchos pensamientos filosóficos y teológicos sobre los animales en la
actualidad. La evidente debilidad del
antropocentrismo moral- la suposición de que las necesidades y deseos humanos
deberían tener absoluta prioridad en nuestras estimaciones morales- es que
falla en tener en cuenta los intereses de los animales o niega que dichos
intereses puedan tener peso moral.
La arbitrariedad del antropocentrismo moral puede ser demostrada
seleccionando otras funciones o características humanas, propias quizás de una raza
o nación particular, y luego erigiendo un sistema de exclusión en base a esas
funciones o características. Hay un evidente aspecto autocomplaciente respecto
a todas estas conclusiones que desmienten su supuesta objetividad. Lo más
importante: estas conclusiones generalmente pasan por alto la habilidad común
de los humanos y los animales de experimentar dolor y sufrimiento.
Zoológicos Humanos: en su momento, aceptables y justificados. Foto
La noción de que los animales nos pertenecen ha sido el
resultado directo de la suposición de que existen para servir a los intereses y
deseos humanos, idea codificada en casi todas las legislaciones del mundo. Las raíces
religiosas de esta idea pueden ser encontradas en la saga creacionista Génesis
capitulo uno, en el cual Dios le da a los seres humanos ‘dominio’ sobre los
animales.
Aristóteles también
escribe: “Ya que la naturaleza no hace nada sin un fin, nada sin propósito,
debe ser que la naturaleza los ha hecho [a los animales y plantas] para el ser
humano”’
Tomás de Aquino agrega en Summa Contra Gentiles: ‘Por providencia divina, ellos [los
animales] son hechos para el uso humano según orden natural. Por tanto, no está
mal que el hombre haga uso de ellos, sea matándolos o de cualquier otra manera’.
Lo que se pensaba como ‘natural’ o ‘según la naturaleza’ en Aristóteles se
convierte, en Aquino, en un hecho de ‘providencia divina’.
Aquino también argumenta que ‘los tontos animales y plantas
no tienen vida de razón para moverse. Son
movidos como por otro, por un tipo de impulso natural, signo de que la
naturaleza está esclavizada y acomodada para uso de otros’. Nótese el desarrollo
del argumento: los animales están en el mismo nivel de las plantas en ser no-racionales.
La racionalidad es una esfera enteramente reservada para la especie humana; el
resto de la creación está ‘privada de la
vida de razón’.
Al descubrir que los chimpancés utilizaban herramientas, Jane Goodall forzó a los académicos a cambiar la definición de ser humano o de aceptar a los chimpancés como seres humanos.
La lógica es claramente circular: ¿como sabes que los
animales son esclavos del ser humano? Porque podemos esclavizarlos.
Existe la tendencia de distinguir y separar a los humanos de
otros animales en términos binarios: ‘nosotros’ y ‘ellos’; los animales son
invariablemente juzgados como inferiores a los humanos.
Mientras que los humanos tienen ‘espíritu’, los animales son
‘carne’; los humanos tienen ‘mentes’, mientras que los animales son solo ‘materia’
(o instinto); los humanos son ‘personas’, y los animales simplemente ‘cosas’;
los humanos tienen almas inmortales racionales, mientras que los animales
tienen almas no racionales. Estas distinciones a favor de los humanos están
reforzadas por el lenguaje histórico que utilizamos con los animales: ‘brutos’,
‘bestias’, ‘irracionales’ y ‘tontos’.
La sospecha de que los animales no sentían realmente ‘como
nosotros’, si siquiera, fue “resuelta” por René Descartes. Argumentaba que los animales ‘actuaban
natural y mecánicamente, como los relojes que dicen la hora mejor que nuestro
propio juicio´. Los animales son autómatas, sin conciencia, racionalidad o
sentimientos. Se decía de sus seguidores, los Port Royalists, que ‘pateaban a
sus perros y disecaban a sus gatos sin compasión, riéndose de cualquier muestra
de compasión hacia ellos, y diciendo que sus gritos eran el ruido de maquinaria
rompiéndose’ (Mahaffy, 1901, p. 118).
El filosofo contemporáneo, Peter Carruthers, muestra la
influencia de Descartes cuando sugiere que los animales pueden experimentar
dolor pero como no tienen ‘conciencia fenoménica’, su dolor no tiene ‘sentimiento
subjetivo’. Sienten dolor, pero no son conscientes de que experimentan ese
dolor.
El tema en común de la corriente histórica principal de la ética
Occidental es que los humanos, por virtud de su razón, son moralmente
especiales y los animales, porque no tienen razón, son subordinados para uso
humano.
Otras Notas de Interés:
Detrás de la Zoocosis.
Autor: Astrid Strasser
Foto.
En toda circunstancia donde un animal se vea sometido a estrés crónico, encontraremos comportamientos aberrantes. Esto aplica a animales destinados a la producción, al entretenimiento, a las investigaciones médicas (donde estos trastornos son incluso forzados a fin de contar con “modelos” para experimentaciones) y aquellos mantenidos como compañeros u ornamentos, sean estos silvestres o domésticos.
El término ‘zoocosis’ fue acuñado en 1992 por Bill Travers para referirse a las estereotipias-movimientos repetitivos sin motivo aparente, estudiados por primera vez en niños autistas- desarrolladas por animales cautivos en zoológicos. Actualmente, se utiliza para describir todo tipo de comportamientos aberrantes.
El término ‘zoocosis’ fue acuñado en 1992 por Bill Travers para referirse a las estereotipias-movimientos repetitivos sin motivo aparente, estudiados por primera vez en niños autistas- desarrolladas por animales cautivos en zoológicos. Actualmente, se utiliza para describir todo tipo de comportamientos aberrantes.
Podemos analizar los comportamientos anormales desde dos
perspectivas. Se consideran ‘normales’
aquellos comportamientos que se observan en poblaciones silvestres en su
hábitat natural. Todos aquellos
comportamientos que se observen solo en situaciones artificiales son
considerados anormales. Entre estos comportamientos podemos mencionar la
estereotipia, movimientos repetitivo-compulsivos sin objetivo aparente.
Otro tipo de comportamientos que se consideran anormales en
realidad no lo son y pueden observarse en poblaciones silvestres. Estos
incluyen el canibalismo en roedores, la agresividad entre miembros de un grupo
y la depresión. En cautividad, sin
embargo, ocurren con mayor frecuencia e intensidad.
El canibalismo es una respuesta ante la sobrepoblación en una gran variedad de animales, incluyendo roedores (infanticidio) y cíclidos. Cualquier ambiente que presente los factores de los que se valen estos animales para percibir la sobrepoblación, reaccionarán devorando a sus crías, en el caso de los roedores, o depredando sobre sus congéneres, en el caso de los cíclidos. También se ha reportado tigres devorando a sus propias crías.
La agresividad es otro ejemplo de un comportamiento natural
aseverado por el cautiverio. Si un
animal encuentra amenazante la compañía de otro individuo, lo atacará para expulsarlo de la zona. En estado silvestre, estas peleas suelen limitarse a exhibiciones ritualizadas que rara vez escalan a breves enfrentamientos físicos. Los mismos finalizan con la huida de uno de los dos animales. En cautiverio, huir no es una opción y el atacante continuará la ofensiva hasta herir
de gravedad o matar a su víctima. Se han reportado lobos, perros, torcazas, roedores,
psitácidos (cotorras y loros), leones y osos,
entre otros, matando compañeros de jaula.
En el caso de las orcas, en el documental Blackfish, Gabriela
Cowperthwaite reporta el acoso sufrido por Tilikum por parte de otras orcas. La
agresividad es natural en las orcas pero en la situación artificial generada
por el ser humano, un simple mordisco se ha convertido en un acoso prolongando
con todas las consecuencias negativas que esto acarrea.
Orca herida por compañera de estanque. Foto
La frustración es un factor importante en el aumento de la
agresividad: animales encerrados en espacios pequeños o carentes de estímulos
son más propensos a atacar a otros individuos o, incluso, a si mismos
(automutilación).
Hay tres factores involucrados en el desarrollo de
comportamientos anormales en animales en cautiverio: la exposición a estímulos
aversivos de manera constante (exposición al público, temperaturas
inapropiadas, ambientes estériles), imposibilidad de expresar comportamientos
naturales (aislamiento en animales sociales, ambientes sin acceso a materiales
específicos) y la separación materna temprana.
La separación materna temprana se relaciona con el TEPT
(Trastorno Estrés Postraumático). Este trastorno fue observado por primera vez
en huérfanos de guerra pero ahora se identifica en personas de todas las edades
que hayan sufrido traumas de diferente naturaleza. Estas personas son propensas a desarrollar
adicciones y a sufrir de depresión y/o hiperagresividad durante todas sus
vidas.
La separación materna no solo afecta mentalmente a los chimpancés, también genera futuras madres incapaces. Los chimpancés aprenden de otros como criar a sus hijos. El aislamiento social y la remoción de las crías genera un circulo vicioso donde las madres a las que se les permite tener sus crías las abandonan o matan por no saber que hacer con ellas, Foto.
Se teoriza que los síntomas del TEPT representan las manifestaciones conductuales
de cambios inducidos por estrés en la estructura y función del cerebro. El
estrés resulta en cambios profundos y crónicos en los sistemas neuroquímicos y
en regiones especificas del cerebro, lo cual resulta en cambios a largo plazo
de los “circuitos” cerebrales involucrados en las respuestas al estrés. Considerando las similitudes de dichos
procesos entre mamíferos, no es de sorprender que otras especies puedan sufrir
de TEPT.
Es sencillo de observar en primates (aquellos criados por
mano humana muestran mayor tendencia a desarrollar conductas anormales) y
elefantes (hiperagresividad en huérfanos sobrevivientes de matanzas programadas
o ilegales en parques de caza y reservas de África y en circos).
Las automutilaciones,
en las que un animal se lame o muerde de manera compulsiva hasta provocarse
ulceras o devorarse un miembro (se han reportado hienas, perros y leones
devorando sus propias patas o colas), pueden deberse no a un trastorno
conductual sino a la negligencia (o crueldad) humana: heridas infectadas,
huesos rotos sin tratar o enfermedades (se ha reportado ratones con infecciones
urinarias que devoran sus propios genitales) causan dolor y escozores que
incentivan al animal a continuar lamiendo o mordiendo la zona en un intento de
aliviarse.
Puma herido por otro en el Zoológico de Colon, Entre Ríos.
Aunque la herida o la enfermedad este siendo tratada, al verse encerrados en ambientes sin estímulos, puede que el escozor o el dolor sea en lo único que el animal puede concentrarse, llevándolo a dedicarle excesiva atención a la herida.
Un trastorno similar es el acicalamiento excesivo. Un animal no encontrará nada mas en que dedicarse, acicalándose hasta arrancarse los pelos, las plumas y causarse llagas o ulceras en la piel. Se reporta a menudo en gatos y perros domésticos.
Foto.
Los comportamientos anormales pueden ser interrumpidos o
pueden convertirse en patologías. Si un animal realiza una estereotipia en
respuesta a la falta de espacio o de estímulos, cambiar estas condiciones de
encierro puede ser suficiente para que el individuo vuelva a comportarse de
manera normal. Si las situaciones aversivas se prolongan en el tiempo, las
conductas anormales se convierten en patologías.
Una conducta se convierte en una patología cuando ocurre una
interrupción de la homeostasis. Los seres vivos tenemos la capacidad de
mantenernos internamente estables a pesar de los cambios en el ambiente
regulando el intercambiando de materia y energía con el exterior (homeostasis). El frio, por
ejemplo, es un estímulo frente al cual nuestros cuerpos (endotérmicos) reaccionan
quemando más energía e inhibiendo, en casos extremos, procesos fisiológicos no
indispensables (hipometabólico; depresión) hasta que las condiciones se vuelvan
nuevamente favorables.
La presencia de una amenaza es otro estimulo (visual,
auditivo, etc) que desencadena otro tipo de reacción en los organismos animales
(reacción de lucha-huida). Los neurotransmisores y hormonas que se liberan en
estas circunstancias, como la adrenalina, preparan al cuerpo para moverse más rápido
y atacar con más fuerza de lo que lo haría en estado de reposo a fin de
incrementar las posibilidades de sobrevivir.
Para lograr esto, debe bombearse más oxigeno a los músculos
y quemarse más energía. Esto demanda, entre otras operaciones, el aumento del
ritmo cardiaco y la presión sanguínea, la dilatación de los vasos sanguíneos
musculares y la supresión o interrupción de otras funciones fisiológicas, como
la digestión y los procesos del sistema inmunológico.
Una vez que logramos alejar o alejarnos de la amenaza, el
cuerpo lentamente recupera el estado de reposo. Si nos vemos imposibilitados de
neutralizar la amenaza, la producción de estos neurotransmisores y hormonas, y
su subsecuente efecto en el organismo, no se detienen. Esto resulta en enfermedades
cardiacas, hipertensión, ulceras gastrointestinales y muerte de células
cerebrales con subsecuente desgaste o pérdida de memoria y la capacidad de concentración
y aprendizaje.
Con estos ejemplos, vemos como estar expuestos a estímulos
aversivos de manera constante nos afecta físicamente y explica como un
comportamiento o una reacción natural puede convertirse en una enfermedad
crónica que amenaza la vida del individuo.
Foto.
El hecho de que, a veces, los animales parezcan estar
actuando con el fin de permitir la manifestación de una estereotipia (alejando
a otros individuos para manifestar o completar el movimiento estereotípico) lleva
a pensar que el animal obtiene algún tipo de satisfacción física al realizar
este tipo de movimientos repetitivos de manera compulsiva. Las estereotipias en
particular suelen tener correlación con procesos fisiológicos que podrían
considerarse positivos en el ambiente aversivo en el que se ven atrapados.
Se ha observado en rumiantes (terneros y toros) que aquellos
individuos con juego estereotipado de lengua muestran un menor porcentaje de
ulceras gastrointestinales. Lo mismo se ha observado en ratones que mordisquean
objetos como los barrotes de sus jaulas. Gallinas que deambulan en la jaula de
manera estereotipada presentan un menor grado de corticosteroides (hormonas y
neurotransmisores del estrés) en sangre.
Acariciar el propio cuerpo, mecerse o el cabeceo inhibe el
sistema nervioso, interrumpiendo las reacciones frente a estímulos. Si bien no
se comprende el porqué, se observa un menor grado de atención en animales con
este tipo de estereotipias. Por ejemplo, Wood- Gush et al. encontraron que las
cerdas con altos niveles de estereotipia mostraban un tercio de la exploración
ante un objeto nuevo que aquellas que no eran estereotípicas, y que esta
diferencia era independiente de si los animales manifestaban la estereotipia
inmediatamente antes del test o si no lo hacían.
El oso Arturo en el Zoológico de Mendoza.
Es posible que la sensación de mareo y el movimiento causado
por el cabeceo sea un bienvenido estimulo en un ambiente completamente estéril.
No todos los animales que desarrollan aislamiento
psicológico muestran estereotipias. La apatía y la depresión se asocian a lo
que se conoce como “Impotencia Aprendida”, en la que un individuo acepta su incapacidad, percibida o real, de
controlar su ambiente y las cosas que le ocurren. Se muestran dóciles y no
responden a estímulos. Se observa con facilidad en animales de carga sometidos
a intenso y prolongado maltrato.
Sometidos a un abuso constante, es común en los animales sometidos a trabajo pesado el desarrollar "Impotencia Aprendida". Foto.
Otros Articulos de Interes:
El Papel de la Cooperación y el Altruismo en la Evolución.
Entender a los Animales: Parte 1, hacernos las preguntas correctas.
El Rey de las Costas del Atlántico Sur.
Fuentes y
Referencias:
La Vida Emocional de los Animales, Marc Bekoff, 2008, Fundación Altarriba.
The Zoo
Inquiry, Bill Travers, WSPA, The Born Free Foundation, 1994.
Stereotypes in Non-human primates.
Stereotypes in Non-human primates.
Metabolic
rate depression in animals: transcriptional and translational controls Kenneth
B. Storey* and Janet M. Storey College of Natural Sciences, Institute of
Biochemistry, Carleton University, 1125 Colonel By Drive, Ottawa, Ontario,
Canada K1S 5B6, 2003.
Animal
Husbandry Regained: The Place of Farm Animals in Sustainable Agriculture, John
Webster, Earthsan, 2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)