Por: Lic. Luis Volkmann
Fotos: L. Volkmann
“Helánica” (Pterourus hellanichus) es una belleza alada no muy frecuente en diversos ambientes de la provincia.
Los incendios acarrean muerte y destrucción. Es conocido su efecto en el ecosistema, empobreciendo suelos, alterando su capacidad hídrica. A ello se suma el incremento de áreas urbanas y la fragmentación de los ambientes naturales. Pero lo que no se conoce con precisión, son los efectos sobre nuestra biodiversidad, sobre todo aquella de la cual ni siquiera tenemos un inventario detallado.
Los recurrentes incendios en las sierras cordobesas generan, es sabido, innumerables perjuicios económicos y ecológicos. Uno de ellos es la alteración en el equilibrio hídrico de una región, promoviendo junto a otros factores, la crisis hídrica imperante en Córdoba.
Pero existen perjuicios poco conocidos, y por ende no valorados. Es la pérdida, abrupta o paulatina, de nuestra biodiversidad.
Esta engloba no solo plantas, enredaderas, anfibios, aves o mamíferos, sino a los artrópodos (insectos en su gran mayoría) de los cuales existe un vacío de información tan grande, que como dijera un ecólogo tiempo atrás, “hará falta el esfuerzo de varias décadas por parte de los entomólogos para tener una idea cabal de la riqueza de estos grupos de seres vivos en Córdoba”.
Dicho en otras palabras, mucho falta por conocer, con el agravante de que mucho de lo desconocido, desaparece por efecto del fuego y la destrucción de los hábitats.
Sin embargo, las mariposas son, entre otros grupos, una excepción.
Pampera serrana (Pampasatyrus quies). Es notable su presencia o ausencia según el estado de conservación ambiental, pudiendo ser considerada una especie indicadora del mismo.
Valoradas a lo largo de la historia y en diferentes culturas, las mariposas se encuentran relacionadas con el hombre como objetos divinos, alimenticios, textiles y de colección (aunque es también cierto el hecho de que en nuestra sociedad actual, a menudo pasan desapercibidas, ignoradas). Se conoce la existencia de aproximadamente 150 especies de mariposas diurnas en las sierras cordobesas.
Conspicuas visitantes florales, colaboran en la perpetuación de bosques y pastizales al polinizar las especies vegetales y favorecer la producción de semillas.
Algunas especies pueden ser consideradas “indicadoras de ambientes bien conservados”, es decir, su presencia denota un ambiente poco o nada modificado. Pero fundamentalmente, son eslabones importantes en las cadenas alimentarias. Infinidad de arañas, chinches predadoras, mantis religiosas y otros insectos predan sobre adultos u orugas de mariposas. En su lucha por la supervivencia, adoptan múltiples estrategias: coloración de advertencia, construcción de celdas o refugios, camuflaje, olores repelentes y algunas orugas establecen una sorprendente relación con hormigas, de cuales obtienen refugio y protección a cambio de alimento…
Pero de nada sirven estas estrategias, contra el fósforo, la topadora y toneladas de glifosato.
En las sierras, adquiere dimensión el efecto de los incendios y el crecimiento de áreas urbanas. El avance de especies foráneas transformando los ambientes, también es una razón de peso en la actualidad.
Existen ejemplos, poco o nada conocidos, en torno a la desaparición o disminución de algunas especies por la destrucción o alteración de su hábitat.
La “frotadora andina” (Strymon oribata) habita pastizales y sitios rocosos de las sierras del centro de Argentina. Pequeña y territorial, los machos, que vuelan a partir de agosto, defienden con intrincados vuelos en espiral su porción de territorio. Pero poco pueden hacer ante los incendios que generalmente se producen en esa época del año…
Frotadora Andina
Otra especie típica de pastizales es la “pampera serrana” (Pampasatyrus quies), con escasos y puntuales registros en nuestras sierras. Es notable su presencia o ausencia según el estado de conservación ambiental, pudiendo ser considerada una especie indicadora del mismo (pero la realidad indica que es actualmente sumamente escasa).
“Tigresita” o “leopardina” (Synargis spp.) todavía habita pastizales bajoserranos a partir de los aproximadamente 1000 metros de altura (justo aquellos sitios preferidos por el hombre para urbanizar, construir barrios privados o clubes y canchas de golf). Especie otrora mucho más abundante (de acuerdo a la cantidad de ejemplares colectados en colecciones de distintos Museos del país), es actualmente, sumamente escasa. Su biología es casi completamente desconocida, a tal punto que otrora fue considerada una especie “con formas muy variables” cuando en realidad es, un complejo de especies muy similares entre sí.
Tigresita o Leopardina
“Helánica” (Pterourus hellanichus) es una belleza alada no muy frecuente en diversos ambientes de la provincia, pero la declinación de sus poblaciones obedece no tanto a la destrucción de su ambiente, sino a ser una valorada pieza para los coleccionistas…un comercio o tráfico que no considera categorizaciones ni leyes que la regulen.
Incendios, urbanizaciones, avance de soja, invasiones biológicas y fragmentación de bosques tienen en común la falta de políticas ambientales y leyes que regulen la preservación de los bienes que son de todos. También conspira, y grandemente, la indiferencia de la gente.
Estaremos a tiempo de revertir estas cuestiones? Como dijo Yupanqui, “el hombre empieza a valer, cuando aprende a entender la tierra que pisa”. No se puede valorar aquello que no se conoce.
*Luis Volkmann (Integrante de Ecosistemas Argentinos y director del proyecto “Las mariposas como especie bandera para la conservación de la biodiversidad de ambientes serranos de Córdoba. Proyecto ambiental de estudio y capacitación de agentes comunitarios (docentes & guías de turismo).” Fondo Américas, Secretaría de Ambiente de la Nación.
Fuentes de consulta:
Núñez Bustos, E. & L. Volkmann. 2011. Mariposas diurnas escasas y asociadas a determinados ambientes de montaña de Argentina central con nuevos registros para el área de estudio. Shilap 39(155):245-262
Núñez Bustos, E. & L. Volkmann. 2013. Lepidopterofauna de mariposas diurnas de las Sierras de Guasayán, Provincia de Santiago del Estero, Argentina (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea). Shilap 41(163):383-393.
Volkmann, L. & Núñez Bustos, E. 2011. Mariposas serranas de Argentina central. Tomo I. Papilionidae, Pieridae, Lycaenidae & Riodinidae. 140 p. Equipo Gráfico edts. ¡Consigue una Copia!
Volkmann, L. & Núñez Bustos, E. In press. Mariposas serranas de Argentina central. Tomo II. Nymphalidae & Hesperidae. 192 pág. Equipo Gráfico edts.
No hay comentarios:
Publicar un comentario